Cómo Conseguir Tus Fotografías De Rayos Más Espectaculares por JV Guayana
Conseguir fotografías de rayos
durante una tormenta eléctrica puede ser de lo más satisfactorio para un
fotógrafo al obtener las imágenes más poderosas que jamás haya creado. Sin embargo,
esta práctica es un ejercicio peligroso, tanto para ti como para tu material,
si se ejecuta mal. En esta guía te doy las claves para disminuir los riesgos y
tomar las fotos más extraordinarias. – JV Guayana
El
contexto
Obviamente, la primera condición
que se debe cumplir para tomar fotos de rayos es asistir a una tormenta
eléctrica. En mi caso, viviendo en Puerto Vallarta, México, sucede bastante
durante el verano y su tremenda temporada de lluvias. Es inexplicable la
sensación de adrenalina que llena mi cuerpo cuando asisto al despliegue de
poder de la naturaleza. Sentir cómo empieza a soplar el viento, a refrescarse
la atmósfera mientras se carga de la humedad necesaria para el torrente de
lluvia y electricidad es una experiencia única.
Entonces comienza el espectáculo:
con lluvia o sin ella, la exhibición de luz repentina seguida de un retumbante
trueno puede fascinar o aterrorizar. A mí, me emociona. Admirar los veloces
relámpagos es parte de la privilegiada vida del fotógrafo de tormentas y del
niño que todos llevamos dentro.
Las tormentas suelen tener unos
patrones, estudia si en tu área tienden a formarse sobre la misma hora y si se
mueven la misma dirección. Esto te
ayudará a planificarte y a aumentar la seguridad.
Material
necesario
Para tomar la foto de rayos que
siempre has soñado, necesitas varios elementos:
ü La motivación para despertarse a
la hora que sea (tormentas de noche -> WOW!)
ü Ganas de lluvia (o
en su defecto un buen paraguas, mejor cuanto más grande)
ü Repelente de mosquitos, si como
yo, te encuentras en zonas tropicales
ü Una cámara resistente al agua
puede ser de ayuda (también cubrirla con una funda impermeable), pero sí que es
necesario que tenga controles manuales. Si tienes una mirrorles estás
de suerte pues son más rápidas en el clic, es decir, el tiempo de respuesta una vez que aprietas el
botón de disparo es menor. - JV Puerto Ordaz
ü Tus objetivos favoritos
(los de mayor focal te permiten alejarte de la tormenta y disminuir los riesgos
de ser disparado por un rayo, los angulares te posibilitan capturar mayor parte
de la escena).
ü Un parasol ayudará a proteger tu
objetivo de las gotas de lluvia.
ü Un trípode (la
foto de rayos se hace con exposiciones largas).
ü Si quieres fotografiar rayos de
día, te recomiendo el uso de filtros
ND para poder usar largas exposiciones.
ü Baterías extra.
ü Una toalla o paño para secar.
ü Tu amuleto de la suerte
Seguridad
Si bien lo más seguro en una
tormenta eléctrica es estar en un lugar cerrado y lejos de ventanas abiertas,
sin tuberías, cables o aparatos electrónicos cerca, difícilmente podrías lograr
fotografías de rayos así. Mejor buscar un término medio, no vas a tener riesgo
cero, pero con estos trucos disminuirás mucho las posibilidades de ser
alcanzado por un rayo. –
JV Venezuela
ü Si no pasan más de treinta
segundos entre relámpago y trueno, estás demasiado cerca de la tormenta.
Sal por patas y busca
otro sitio.
ü Si oyes el sonido es porque no
estás fuera del radio posible de caída del rayo.
ü ¿Y si te encuentras de repente en
medio de una tormenta y no puedes refugiarte?
ü Aléjate del agua
ü No permanezcas en terrenos
elevados ni en áreas expuestas
ü Fuera objetos metálicos y
electrónicos. No, en medio de la tormenta no es momento de ponerse a hacer
fotos ni a usar el móvil
ü Aléjate de árboles altos
ü Evita tener cerca el trípode
ü No te acerques a menos de 5
metros de otras personas
ü Nunca te tumbes
ü Mantén los pies juntos y agáchate
tapándote los oídos. Esto tienes que hacerlo sí o sí a la velocidad del rayo si notas que tus pelos se
ponen de punta como cuando hay electricidad estática.
Ajustes de
diafragma y exposición
Dependiendo del lugar y de las
condiciones de luz del instante, los ajustes pueden cambiar. En mi caso,
siempre disparo de noche y estos son los ajustes que me funcionan a mí. Tendrás
que valorar si también son válidos para ti ;).
ü Tiempo de exposición: de 2 a 4
segundos para fotos desde la calle (son las condiciones de luz más
delicadas), de 4 segundos a 10 segundos desde un balcón o una azotea y más de
10 segundos en plena naturaleza.
ü Apertura: entre f/2.8-4.5 para
relámpagos lejanos, entre f/4.5-8 para relámpagos pequeños, f/8-13 para fuertes
y hasta la f/14 para enormes tormentas.
ü Desactiva el enfoque automático
para ganar en rapidez. Puedes usarlo pero una vez tengas el foco desactívalo.
ü Desactiva también cualquier
función de detección pre-disparo, como por ejemplo el reconocimiento facial.
ü ISO: te recomiendo siempre
dejarlo cerca de 100 ISO para lograr una gran nitidez en tus tomas.
Cuándo
disparar
Hay varias técnicas para disparar
en el momento exacto, todas con sus ventajas e inconvenientes:
ü La primera técnica es lo que
llamaremos el disparo manual, que consiste en esperar el relámpago
y disparar en cuanto sucede. Lo podremos hacer tanto con nuestro dedo (aunque
genera vibraciones) como con un disparador
remoto (más recomendado).
ü La segunda opción es mediante la
técnica del time-lapse, la
cámara dispara cada cierta cantidad de tiempo una fotografía con los ajustes
que queremos, rezando para
que durante este lapso de tiempo suceda un rayo.
ü La tercera y última opción (y
también mi favorita) requiere de un sensor de rayos (Lightning Trigger). No es
un aparato muy económico, pero detecta la luz ultra roja que sucede justo antes
del rayo y dispara. Si no eres de dedo
rápido esta opción es excelente, igual que si pretendes fotografiar
los rayos de día. -
JV Puerto Ordaz
Cómo
componer los rayos
A la hora de componer tu
fotografía de rayos, hay elementos que, bien controlados te permiten crear una
composición que te guste y luego están los rayos… Estos, desafortunadamente, no
los puedes controlar. Siempre dependerá en parte de la suerte para que caiga en
el lugar que queremos. Por este motivo, te recomiendo ser paciente y disparar
tantas veces como sea necesario hasta lograr la toma deseada.
Ten también en cuenta qué zona es
más activa en rayos para centrarte
en ella y encuadrar mejor la escena. Un área de encuadre mayor
aumentará las posibilidades de capturar un rayo.
No te limites a fotografiar los
rayos, incluye parte del suelo para contextualizar (tierra, mar, ciudad…) y
también algún elemento en primer plano para dar profundidad. Prueba también con
el encuadre vertical.
Edición
Como la fotografía de rayos es
bastante impactante por sí misma, casi no necesita edición posterior. Lo único
que le agrego en lo personal es un poco de contraste y de saturación para
reforzar aún más el aspecto
dramático sin caer en el exceso. También puedes ajustar el balance
de blancos si has disparado en RAW o pasar a blanco
y negro.
Si estás pensando ponerte en
serio con el tema edición y no sabes por dónde empezar, aquí tienes el curso de
Mario Lightzoom, en
el cual se explica la herramienta Lightroom desde cero y sin tecnicismos, con
un lenguaje claro y sencillo.
Redactado por JV
Venezuela
Comments
Post a Comment